
De camino al Hiperaula.
La evolución de la clase tradicional a la clase del futuro.
El concepto hiperaula nace como una de las alternativas a la escuela tradicional, donde un docente imparte clase en un espacio concreto a un grupo determinado, evolucionando a un espacio amplio, flexible y variable donde dos o más docentes trabajan con un grupo amplio de alumnos.
La clase común que conocemos, es una forma de ordenar la escuela que se generalizó en el siglo XX con la entrada de la escolarización de la población, la llamada aula huevera, donde el profesor es dueño de los conocimientos y se encarga de impartirlos entre sus alumnos, que juegan el papel de receptores. La base para un trabajo industrializado, donde se repiten mecanismos hasta conseguir el producto final.
Es evidente, que este modelo educativo está cada vez más obsoleto y evoluciona hacia una educación cada vez más participativa por parte del alumno, las conocidas metodologías activas. Ahora bien, ¿es posible introducir metodologías activas en un espacio pensado para dar clase magistral? La lógica nos lleva a pensar que no, que el espacio educativo debe cambiar y adaptarse a las necesidades de esta nueva forma de dar clase.
Estas nuevas clases deben facilitar el trabajo colaborativo, la personalización de la educación, el empoderamiento del alumno, la experimentación y la motivación para desarrollar su creatividad. Espacios abiertos, muy flexibles, con luz, colores y zonas que inviten a crear experiencias de aprendizaje motivadoras. A su vez, estos espacios no son solo llevados por un docente, sino por un grupo de ellos, que también colaboran para desarrollar su trabajo. Esto deja paso a un aprendizaje multidisciplinar, donde se trabajan a la vez varias competencias tanto individuales como en grupo.
¿CON QUÉ DEBEN CONTAR ESTAS AULAS?
Espacio.
Amplios, con luz y puestos muy flexibles, donde se pueda trabajar en grupo, individualmente o se pueda crear otro espacio de trabajo temporalmente permitiendo la movilidad del alumno.
Digital.
Es esencial para saltar de escuchar la lección del profesor y a un trabajo autónomo, creativo, colaborativo y conectado, que continúe cuando abandones el hiperaula.
Experiencia.
Es necesario introducir la realidad al interior de la escuelas, el mundo real tiene que participar activamente a través de la experimentación.
¿CÓMO SE GESTIONAN ESTOS ESPACIOS?
El tiempo dividido por asignaturas deja de existir dejando paso a un trabajo por módulos, que requiere un tiempo flexible donde se trabaja por objetivos. El profesor pasa a ser parte de un equipo docente, encargados de diseñar las experiencias de aprendizaje y ser los guías de los alumnos. Estos equipos además, pueden ser multidisciplinares donde se incluyan educadores especiales u otros colaboradores externos. Las agrupaciones de alumnos también son flexibles, permitiendo trabajo entre varios ciclos, entre solo uno e incluyendo el trabajo individual, estos alumnos a su vez no tienen por qué estar siempre de forma presencial, haciendo parte del trabajo de forma online.

Colegio Claver en Lleida.
Vanessa González
Facilitadora digital.
Mi objetivo es facilitar en los centros educativos el uso de las TIC, para que sean una herramienta útil que ayude a los profesores a innovar en sus clases. En yampit. gestiono proyectos y creo contenido útil para compartir con la comunidad educativa.
Puedes localizarnos en:
(+34) 91 091 72 99
C/Gran Vía, 4. Madrid. Realizamos proyectos por toda España.
¡Síguenos en redes sociales! Compartimos sobre innovación educativa.
0 comentarios