
Proyectos 20%.
Aumenta la participación y empoderamiento del alumno en clase.
El sistema educativo busca estandarizar lo que aprenden los alumnos para que todos tengan éxito y eso está bien, hasta cierto punto. Todos los alumnos deben adquirir cierto nivel en todas las materias, pero también debería haber tiempo a desarrollar de forma personal sus propios intereses y capacidades. Con esta idea nacen los proyectos 20% en el aula, son trabajos individuales que dan oportunidad al alumno a elegir lo que quiere aprender, elevando su nivel de motivación y brindándole la oportunidad de conocerse mejor, reconocer sus capacidades, trabajar su poder de decisión y en definitiva, empoderarse en su proceso de aprendizaje.
Aumenta su participación.
Aumenta su confianza.
Atiende a la diversidad.
Darle al alumno la oportunidad de trabajar un 20% de su tiempo en lo que él prefiera, puede ser una tarea muy complicada, cuando además tenemos una media de 20 alumnos. También es algo complicado para el alumno, ya que debe organizarse desde el principio y necesitará la ayuda del profesor en diferentes momentos.
A continuación, te damos unas ideas de cómo empezar a organizar los proyectos 20% en tu clase:
Tiempo. Primero tenemos que decidir cómo vamos a organizar ese 20% del tiempo, no hay una fórmula perfecta y puede ser durante todos los días 15 min, un día a la semana 1 hora, varios días a la semana 20 min etc. Dependiendo del nivel del alumnado y del tiempo que necesiten para realizar la transición habrá un horario que se adapte mejor para ello.
Con Google Calendar o Teams, podremos marcar en nuestro calendario de clase el tiempo que se dedicará a ello, para que todos lo tengan claro.
Indicaciones. Cuando planteamos en clase el inicio de los proyectos 20%, debemos ser claros con lo que se espera de estos trabajos y marcar unas expectativas reales. Los proyectos no tienen por qué durar el mismo tiempo para todos los alumnos, ni siquiera tener el mismo producto final, es decisión de los alumnos decidir cómo van a demostrar lo que han aprendido, puede ser una presentación, un video, un juego, una web, una maqueta etc. Tienen que tener claras las herramientas que van a estar a su disposición y la organización del tiempo. Sabiendo esto, podrán elegir el tema de su proyecto.
Una buena forma de ayudarles a elegir el tema y organizar sus ideas es utilizando un planificador, por ejemplo, Google Keep, WiKi, Planner de Mircrosoft, Trello etc. Son aplicaciones muy sencillas de utilizar y que les ayudará a planificar su trabajo.
Progreso. Aunque sea un tiempo de trabajo libre, todos deben cumplir con un progreso: deben elegir el tema, seleccionar qué problema van a solucionar, investigar y crear un producto final de aprendizaje. Nosotros como profesores, dedicaremos el tiempo en clase para guiarles cuando lo necesiten, darles herramientas para avanzar y comprobar así su grado de aprendizaje. Podemos tener feedback con el alumno de forma presencial o invitarles a que nos comparta su trabajo mediante las plataformas de gestión del aprendizaje, así tendremos acceso a su evolución.
«Nosotros como profesores, dedicaremos el tiempo en clase para guiarles cuando lo necesiten, darles herramientas para avanzar y comprobar así su grado de aprendizaje.»
Producto final. Podemos decidir qué herramientas dispondrán los alumnos para elaborar su producto final de aprendizaje y ante quién lo van a presentar. Si elegimos un público más amplio, darles la opción de crear webs sencillas con Site de Google o SharePoint de Microsoft es una opción muy acertada, no solo aprenderán sobre su proyecto, estarán adquiriendo competencias digitales de comunicación.
Para concluir, hay muchas posibilidades de aprovechar este tiempo de trabajo autónomo, desarrollar sus capacidades individuales y aumentar su iniciativa y emprendimiento. Cuando muestran lo que han aprendido con libertad, aumenta su autoestima y confianza en sus capacidades. Es importante que nuestro papel sea el de guía y apoyo, proporcionando herramientas pero sin participar del contenido del proyecto, la responsabilidad de conseguir un producto final del que estén orgullosos es suya.
Si necesitas más información sobre las aplicaciones que pueden utilizar para estos proyectos, desde yampit. podemos ayudarte. ¡Escríbenos!
Vanessa González
Facilitadora digital.
Mi objetivo es facilitar en los centros educativos el uso de las TIC, para que sean una herramienta útil que ayude a los profesores a innovar en sus clases. En yampit. gestiono proyectos y creo contenido útil para compartir con la comunidad educativa.
Puedes localizarnos en:
(+34) 91 091 72 99
C/Gran Vía, 4. Madrid. Realizamos proyectos por toda España.
¡Síguenos en redes sociales! Compartimos sobre innovación educativa.
0 comentarios