Llevar el mundo real al aula.

El mundo se enfrenta continuamente a retos y problemas complejos que necesitamos resolver. Hacerlo requiere interés, dedicación, creatividad e innovación.

Enfermedades, cambio climático, recursos energéticos, desigualdad etc. son problemas actuales muy complejos a los que nos enfrentamos de manera global, es decir vivimos en un ecosistema conectado y necesitamos trabajar colaborativamente de manera multidisciplinar para conseguir solucionesUno de los roles quizás más importante de la educación, es conseguir formar personas preparadas para enfrentarse a esta situación. La creación de nuevos productos y soluciones para problemas reales es el motor de crecimiento del Siglo XXI y necesitamos que los alumnos que ahora están en el aula muestren interés en ello. Muchos estudiantes, debido a la burocracia que envuelve la educación, las clases divididas por timbre y materias ajenas unas a otras, los exámenes tipo y las barreras que separan el colegio del mundo, han distorsionado el aprendizaje, llegando a pensar que es un proceso ajeno que solo se da en el entorno concreto del centro educativo. ¿Cuántas veces por día os han preguntado “…y esto para qué sirve”?  

A

Romper la brecha formación-empleo.

Adquirir compentencias que los empleadores buscan en los futuros equipos de trabajo.

A

Despertar la curiosidad.

Proactividad en la búsqueda de nuevos retos y atreverse a descubrir.

A

Creatividad e innovación.

Trabajar la creatividad para buscar nuevas soluciones y llevarlas a la acción.

<<Necesitamos alumnos con interés en resolver los retos y problemas a los que nos enfrentamos en el Siglo XXI.>>

Gracias al esfuerzo de muchos docentes y a la utilización de herramientas diversas, cada vez más alumnos derriban el muro que separa su aprendizaje en la escuela y fuera de ella. En consecuencia, cada día más alumnos tienen la sensación de que pueden aportar grandes cosas a su comunidad y por extensión al mundo. Estamos a tiempo de reinvertir la brecha entre formación y empleo, formando a alumnos capacitados en habilidades del Siglo XXI.  

¿QUÉ REQUIERE EL MUNDO REAL Y CÓMO PODEMOS LLEVARLO A CLASE?.

La resolución de problemas del mundo real pasa por desarrollar la curiosidad y el interés en investigar. Conocer qué preocupa a las personas y a qué retos nos enfrentamos en los próximos años, qué se ha hecho hasta ahora y cuáles son las principales barreras. En el mundo real, no se resuelve un problema desde una sola disciplina, lo normal es necesitar de varios expertos para trabajar de forma multidisciplinar.  Se requiere de creatividad e innovación para buscar nuevas soluciones y esto implica poner en práctica procesos que a lo mejor no dan resultados o no son válidos, aprender de los errores es un camino hacia la innovación. Las respuestas a estos problemas no están en los libros de texto requiere una investigación más profunda, pensamiento crítico, habilidades de comunicación, creatividad y mucho trabajo en equipo. 

Una forma de empezar a desarrollar una actividad de este tipo sería pedir que los estudiantes se involucren en un problema real que existe en la comunidad, en la localidad donde está el centro, por ejemplo. Se requiere definir bien el problema, el contexto y hablar con las personas implicadas, tanto las afectas como con las personas que pueden participar en solucionar el problema. Además, deben adaptar, evaluar y aplicar ideas. Por último, para innovar deben comunicar esas ideas fuera del aula.  

¿CÓMO DISEÑAR LA ACTIVIDAD?.

Este tipo de actividad no son fáciles de desarrollar o evaluar, requieren de mucho trabajo previo, participación de profesores de diferentes disciplinas y si es posible de personas externas al centro. Las tres principales partes que pueden tener estas actividades serían: 

l

Solución al problema como requisito principal.

Para ello al alumno no se le debe dar instrucciones directas de cómo llegar a la solución, requiere que sean ellos lo que investiguen, generen ideas, diseñen su enfoque y presenten una solución coherente al trabajo realizado.

Problema real.

Para ello habría que definir un contexto específico y explícito, con recopilación de datos reales y dirigido a personas concretas. Se deben consultar fuentes oficiales y analizar el problema desde una perspectiva consciente de las consecuencias.

Innovación.

Se requiere que se pongan en práctica las ideas si es posible o que se muestre su propuesta al mundo real. Si la solución que plantea se queda dentro de las cuatro paredes de aula no se puede considerar innovación.

¿QUÉ HERRAMIENTAS PUEDEN RESULTAR ÚTILES?.

Necesitamos herramientas que nos faciliten las fases de la actividad que hemos visto, investigación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico y comunicación interna además de externa. Estas herramientas pueden ayudar a los alumnos en cualquier parte del proceso, dependiendo del nivel se utilizarán de diferente manera: 

  • DISPOSITIVOS CON CONEXIÓN A INTERNET. Necesarios para realizar investigaciones y búsqueda de fuentes oficiales. Investigar con Google.
  • HERRAMIENTAS OFIMÁTICAS: Necesarias para la recogida, análisis y presentación de datos.
  • HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN: Para realizar videollamadas, mandar mails y comunicación con las partes del trabajo.
  • HERRAMIENTAS PARA COMPARTIR CON EL EXTERIOR. Como puede ser un blog, una web o la creación de una presentación para enviar con otras organizaciones.
  • HERRAMIENTAS PARA COLABORAR. Es un trabajo multidisciplinar, donde habrá que organizar el trabajo para seguir colaborando y que el trabajo esté definido, como Teams de Microsoft o Classroom de Google.
  • DISPOSITIVOS PARA PRESENTAR. Como las pantallas 4k táctiles, que pueden servir para realizar videollamadas, presentaciones, lluvia de ideas etc.

 

Todas estas herramientas están incluidas en los entornos de aprendizaje de Microsoft 365 y Google para Educación, lo mejor es que al tener todos los alumnos perfiles de usuario gestionados pueden trabajar de forma segura y moviéndose de una aplicación a otra sin mayor esfuerzo. Un plus, son entornos gratuitos. Si quieres saber cómo obtener acceso a estas licencias gratuitas o los dispositivos necesarios para llevar el mundo real a tu clase desde yampit. podemos ayudarte. ¡Escríbenos!

Vanessa González

Facilitadora digital.

Mi objetivo es facilitar en los centros educativos el uso de las TIC, para que sean una herramienta útil que ayude a los profesores a innovar en sus clases. En yampit. gestiono proyectos y creo contenido útil para compartir con la comunidad educativa.

0 comentarios

Puedes localizarnos en:

(+34) 91 091 72 99

info@yampit.es

C/Gran Vía, 4. Madrid. Realizamos proyectos por toda España.

¡Síguenos en redes sociales! Compartimos sobre innovación educativa.