Abordar el aprendizaje STEM.

Avanzamos con pasos agigantados hacia un escenario tecnológico, donde los cambios se dan de manera disruptiva. El futuro es STEM.

El crecimiento de IoT, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y la digitalización están reorganizando los sectores económicos y los roles profesionales que necesitamos. Nos enfrentamos como sociedad conectada a problemas globales, los estudiantes deben sentir interés por resolverlos y trabajar sus capacidades para ello.
Es necesario formar a los estudiantes en habilidades científicas y tecnológicas, no solo en relación a un aprendizaje en las materias específicas como matemáticas, física, informática etc. sino en las competencias necesarias para desarrollarlas como el pensamiento crítico, computacional o innovador. La integración del STEM en las aulas, se debe dar desde una perspectiva más amplia, involucrando de manera transversal al resto de asignaturas y competencias. La integración de un aprendizaje STEM interdisciplinario incluyendo competencias SEL, abre nuevos caminos para que los estudiantes se desarrollen en los roles que necesita el futuro.

A

Pensando en el futuro.

Introducir un aprendizaje que capacite al alumno en competencias requeridas en su futuro.

A

Integración transversal.

Involucrar al resto de asignaturas en el aprendizaje STEM, a través de la colaboración y trabajo interdisciplinar.

A

Capacidades STEM.

Trabajar los fundamentos de las asignaturas STEM a través de las capactidades, como el pensamiento computacional.

<<Involucrar al centro en un aprendizaje STEM de manera interdisciplinar, incluyendo SEL abre el camino hacia el futuro.>>

¿Qué es el pensamiento computacional?

A grandes rasgos, el pensamiento computacional es una forma de enfrentarse y desarrollar un problema. Se trata de dividirlo en secciones más pequeñas hasta llegar a una solución, que en la práctica tecnológica puede ser la función de un software. Pero esta forma de pensar y resolver problemas puede ser útil para otros aspectos de la enseñanza.

La partes del pensamiento computacional:

  • Descomposición, en piezas más pequeñas que componen el problema mayor.
  • Patrones, reconocimiento de elementos que siguen un comportamiento para predecir con más precisión qué ocurrirá después.
  • Abstracción, generalizando qué encaja y que no en el problema. Centrándose en la información relevante.
  • Algoritmo, crear pautas y reglas paso a paso para resolver el problema.

El pensamiento computacional se ve en muchas lecciones de asignaturas no técnicas, por ejemplo utilizamos patrones de comportamiento en psicología o historia. La abstracción la utilizamos, por ejemplo, en un comentario de texto o seguimos algoritmos continuamente en nuestro comportamiento o en instrucciones. El pensamiento computacional es una habilidad fundamental para todos e imprescindible en carreras STEM.

Adentrarse en las ramas STEM pasa por hacerlo desde edades tempranas, creando una cultura de innovación en clase, teniendo los espacios adecuados que permitan la colaboración, siendo flexibles y con dispositivos adecuados. Empezando por los fundamentos básicos de estas ramas y alcanzando las tendencias actuales en tecnología y la colaboración con expertos externos para la aplicación en el mundo real.

Microsoft y STEM.

Microsoft, como compañía tecnológica puntera, trabaja en dar las herramientas necesarías a la sociedad para seguir avanzando, actualmente trabaja con programas de Inforática en los centros y en desarrollar las habilidades de las que estamos hablando. 

Microsoft MakeCode. Es una plataforma de código abierto gratuito diseñada para crear experiencias de aprendizaje hacia la programación. Encontrarás diferentes recursos para aplicar en el aula, diseño de proyectos y programación en JavaScript y Python. Las actividades pueden desarrollarse desde primaria y es interesante para desarrollar el pensamiento computacional desde pequeños.  ¿Por qué enseñar programación en el colegio? Consulta esta publicación de Educación 3.0.

Cuando trabajamos de manera interdisciplinar es importante que todos los participantes conozcan los beneficios de integrar la computación en cualquier área, este curso ayuda a los docentes no técnicos a conocer los aspectos básicos para trabajar en estos proyectos conjuntos. Computación para el docente no informático.

Desarrollar habilidades tecnológicas con Microsoft Learn.

Para estudiantes. Incluye rutas de aprendizaje para trabajar a través de desafíos divertidos. A su ritmo, enfocado a diferentes niveles.

Para profesores. Acceso a  materiales didácticos alineados con los conocimientos necesarios para tener éxito en carreras técnicas.

Tendencia tecnológica con Azure.

En Azure los estudiantes tienen una cuenta gratuita para desarrollar habilidades de tecnología como IA, ciencia de datos, aprendizaje automático y otras tendencias actuales. Además, dispondrán de todas las rutas de aprendizaje para conocer la herramienta en la profundidad que consideren.

Los líderes educativos, tienen que valorar si la misión y visión de su centro se alinean con los estándares de habilidades tecnológicas tanto en estudiantes como profesores y crear planes secuenciales para integrar los recursos necesarios para conseguirlos.
Desde yampit. podemos ayudarte a impulsar este plan e introducir las herramientas necesarias. ¡Escríbenos!

Vanessa González

Facilitadora digital.

Mi objetivo es facilitar en los centros educativos el uso de las TIC, para que sean una herramienta útil que ayude a los profesores a innovar en sus clases. En yampit. gestiono proyectos y creo contenido útil para compartir con la comunidad educativa.

0 comentarios

Puedes localizarnos en:

(+34) 91 091 72 99

info@yampit.es

C/Gran Vía, 4. Madrid. Realizamos proyectos a nivel nacional.

¡Síguenos en redes sociales! Compartimos sobre innovación educativa.