
Aula virtuales: Tecnología para impulsar cambios.
Una educación más personalizada, inclusiva y colaborativa.
La tecnología es un motor para impulsar cambios, el objetivo es conseguir una educación más personalizada, inclusiva y donde se trabajen competencias digitales y otras como la comunicación, colaboración, creatividad, autorregulación etc. La tecnología educativa es una herramienta que nos puede ayudar a crear esta experiencia de aprendizaje activa y motivadora. Las aulas virtuales son entornos confiables donde los profesores y alumnos trabajan conjuntamente para que se produzca el aprendizaje de diferentes formas. En este post vamos a explicar qué debería incluir y cómo conseguir implementarla en el centro de forma exitosa.
Personalización.
El aula virtual es una herramienta que nos puede facilitar la personalización de actividades y recursos.
Colaboración.
Espacias colaborativos y herramientas para realizar trabajos conjuntos.
Competencias digitales.
El uso continuado de herramientas digitales facilitan la adquisición de estas competencias necesarias.
El aula virtual que merecemos.
El aula virtual es una herramienta que nos puede ayudar a acompañar la experiencia de aprendizaje del centro, también fuera de él. Es un espacio online, donde acceder desde cualquier lugar y momento, permitiendo extender el aprendizaje. En él compartiremos contenido con los alumnos, crearemos actividades de forma general y personalizada, mantendremos una comunicación fluida y podremos incluir espacios para resolver dudas, debates y trabajar la colaboración. Todo este contenido podrá ser evaluado, teniendo especial interés los espacios para dar feedback de forma recíproca.
Un centro innovador, merece tener un entorno que cumpla todas estas características y además se adapte a las necesidades particulares de sus alumnos y profesores. Para ello, es interesante que el aula virtual se integre con herramientas ofimáticas, de productividad, gestión, apps educativas etc. para facilitar la transición y el trabajo diario.
Para tener un entorno confiable, accesible y seguro tiene que ser gestionado y disponer de un mantenimiento continuo. Cada usuario tiene sus credenciales para acceder al aula, por lo que debemos tener protocolos para la recuperación de contraseñas o altas de nuevos alumnos y profesores. Además debe ser seguro en cuanto a la privacidad y protección de datos. La configuración de seguridad debe cumplir con los límites de uso de cada rol, ya sea administrador del sistema, profesores, equipo directivo etc.
En definitiva, el aula virtual que merecemos es un espacio personalizado, que se adapte al día a día en el centro para profesores y alumnos, ampliando los entornos de aprendizaje según necesidades, siendo seguro y accesible para todos.
Cómo la utilizamos.
El aula virtual puede ser una extensión de nuestra clase siempre disponible, donde se puede continuar aprendiendo y complementando la actividad presencial con contenido extra, actividades y trabajar diferentes competencias. En ella estaremos en contacto directo con cada alumno y también de forma conjunta, lo que facilita mucho la comunicación y puede ahorrar tiempo en tareas repetitivas. A grandes rasgos, podemos utilizar un aula virtual para los siguientes aspectos.
Personalizar la educación de forma inclusiva. Asignación de actividades, seguimiento y feedback de cada alumno de forma simplificada. Además, al estar el contenido siempre disponible, los alumnos pueden seguir su propio ritmo. Este tipo de plataformas nos dejan ver de forma general el avance de la clase y detectar necesidades concretas.
Trabajar la colaboración. Estas plataformas permiten crear espacios donde varios alumnos trabajes de forma síncrona y asíncrona. Además de poder evaluar por separado la aportación de cada alumno gracias a los registros generados. Facilitan mucho la comunicación en los trabajos grupales y el acceso compartido a todos los recursos.
Facilitar y trabajar la comunicación. Zonas de debates o foros donde trabajar la comunicación de los alumnos, además de facilitar el contacto continuo sin necesidad de estar en el mismo espacio.
Trabajar las competencias digitales. El manejo diario de un sistema de este tipo, garantiza que los alumnos adquieran competencias digitales sin dedicar un tiempo exclusivo a ello. El manejo de Internet, diferentes dispositivos, creación de recursos digitales, la comunicación digital, mail y otras herramientas de productividad como calendarios, listas y aplicaciones educativas.
Gestionar las actividades fuera del aula. Es una potente herramienta para gestionar todas las actividad que se realizan fuera del aula, ahorra mucho tiempo a la hora de corregir, dar feedback o aclarar dudas de forma general o personalizada. Además de estar todo organizado y accesible desde cualquier lugar.
Integración. Por último, una de los aspectos interesantes es la posibilidad de ser integrado con otras herramientas. De esta forma el aula virtual será nuestro punto de encuentro para cualquier actividad de carácter educativo que realice el centro. Por ejemplo, el acceso a herramientas ofimáticas directamente desde las actividad, comunicación integrada por mail, asignaciones desde otras web o aplicaciones etc.
Qué tener en cuenta en la implementación.
Podemos tener una plataforma ya creada que queramos mejorar o empezar desde cero, pero en ambos casos es importante comenzar analizando y marcando objetivos. De este punto, dependerá la implementación en el centro y los recursos necesarios. Es necesario evaluar el grado de implicación de los profesores, alumnos, el presupuesto para licencias en el caso de que sean necesarias o desarrollo y mantenimiento, además de los recursos en cuanto a dispositivos e infraestructura. Es buena idea contar con un facilitador que sea el nexo de unión entre las diferentes partes y planifique junto al equipo, los procesos para garantizar un aula virtual que se ajuste a las necesidades del centro.
Uno de los pilares fundamentales de la implementación es la formación de los profesores, cualquier herramienta tecnológica tiene una curva de aprendizaje, por ello además de talleres inicial es necesario tener un seguimiento y soporte continuado.
Qué opciones hay.
En la actualidad existen diferentes opciones de plataformas de gestión de aprendizaje para crear nuestra aula virtual. Las necesidades y objetivos del centro determinarán cuál es la más adecuada. Google Workspace, Microsoft 365 o Moodle son actualmente las soluciones educativas más utilizadas, por sus altas prestaciones y bajo coste, tanto de implementación como mantenimiento.
Desde yampit. podemos ayudarte a evaluar las necesidades de tu centro, concierta una cita con un facilitador digital de nuestro equipo. ¡Da el salto!
Vanessa González
Facilitadora digital.
Mi objetivo es facilitar en los centros educativos el uso de las TIC, para que sean una herramienta útil que ayude a los profesores a innovar en sus clases. En yampit. gestiono proyectos y creo contenido útil para compartir con la comunidad educativa.
Puedes localizarnos en:
(+34) 91 091 72 99
C/Gran Vía, 4. Madrid. Realizamos proyectos a nivel nacional.
¡Síguenos en redes sociales! Compartimos sobre innovación educativa.
0 comentarios