
Creando aulas del futuro, para los alumos de ahora.
El Aula del Futuro es un proyecto a nivel europeo cuyo objetivo es crear espacios que fomenten la adquisición y desarrollo de competencias, a través de metodologías activas y con ayuda de la tecnología.
En estos espacios activos, el profesor además de diseñar las actividades pedagógicas, se convierte en el orientador de los alumnos, estimulando los procesos de aprendizaje donde el alumno tiene el papel activo.
Aunque es un modelo que bien se podría implementar en cualquier etapa educativa, tiene gran interés en los centros de educación secundaria y formación profesional, donde aumenta la importancia de la adquisición de las llamadas competencias del Siglo XXI, para preparar al alumnado en su inserción laboral o etapas educativas superiores. Estos espacios tienen en común, independientemente de dónde se creen, las diferentes zonas de trabajo divididas por objetivos de aprendizaje y enseñanza, donde desarrollar actividades pedagógicas innovadoras y que inspiren al alumnado, asistidas cada una de ellas por diferente tecnología. Vamos a ver cada una de las zonas y determinar qué material TIC es útil en cada una de ellas.
Multidisciplinar.
Estos espacios educativos permiten el trabajo de diferentes materias y temario de forma simultanea.
Trabajo de competencias.
Una forma práctica e inspiradora de desarrollar habilidades en todos los estudiantes.
Espacio inclusivo.
Al desarrollar una metodología activa, permite un ritmo de trabajo más individualizado.
Zonas del Aula del Futuro.
Estos espacios pueden ser creados en cualquier zona del centro, aprovechando espacios multiusos. Pueden ser flexibles e ir adaptándose a cada etapa donde vaya a ser utilizada. Los proyectos pedagógicos en los que se trabajen abarcarán diferentes materias de manera multidisciplinar, por lo que el material puede ser diverso y necesitar zonas de almacenaje.
En estas zonas el alumno investiga, interactúa, desarrolla, intercambia, crea y comunica.
Zona de investigación.
Necesitamos una zona para poner en marcha el pensamiento crítico, observar, analizar, experimentar, plantear hipótesis etc. Una zona tranquila y luz natural, con mobiliario cómodo y donde poder acceder a Internet a través de portátiles, ordenadores o tablets.
Zona para interactuar.
Donde poner en común ideas, información, debatir y trabajar de forma conjunta. Una zona con mobiliario flexible para trabajar en grupos, dispositivos móviles como tablets y un monitor interactivo para trabajar la colaboración. Además es de gran utilidad, tener un sistema de gestión del aprendizaje donde se permita compartir entre los diferentes alumnos material digital o trabajar colaborativamente sobre un mismo documento, como ocurre con Google Workspace o Microsoft Educación.
Zona para desarrollar.
Planificar y diseñar actividades (Flipped Classroom) de forma individual o colectiva. Una forma de trabajar la autorregulación, la organización y responsabilidad individual del trabajo. Necesitamos dispositivos móviles y herramientas ofimáticas y de planificación que ayuden al alumnado.
Zona para crear.
Editar y actuar, poner en marcha los proyectos y actividades diseñadas. Un espacio donde manipular, crear material digital, editarlo y conseguir un producto final. Ordenadores, material audiovisual, software de edición de video, web etc.
Zona para intercambiar.
Un espacio central donde compartir, indagar y los alumnos descubran más sobre sus trabajos con otros compañeros, de igual a igual. Es buena idea una mesa colaborativa, con dispositivos móviles o monitores interactivos.
Zona para presentar.
Una zona amplia donde trabajar las competencias de comunicación multimodal, retroalimentación constructiva y evaluación del proceso de aprendizaje. Muy necesarios los elementos audiovisuales para realizar presentaciones interactivas, monitores interactivos o herramientas de conferencias para emisiones online. Software para crear una retroalimentación inteligente, como cuestionarios online, sistemas de votación o espacios de foro.
Aunque las zonas estén diferenciadas y se pueda trabajar de forma simultánea, mucho del material tecnológico se puede reutilizar en diferentes zonas, disponiendo así de un herramientas flexibles como pueden ser los dispositivos tablet o portátil, gracias a la conexión wifi, se pueden utilizar desde cualquier lugar. Además los monitores interactivos con soporte móvil, pueden moverse por toda el aula según necesidades. Los sistemas de gestión de aprendizaje en nube nos ayudan a que cada alumno pueda entrar en cualquier dispositivo indistintamente y recuperar su perfil, material y trabajo realizado, disminuyendo notablemente el número de ordenadores necesarios. Además, permiten seguir con el trabajo fuera del aula y volver a él en cualquier momento o lugar.
Desde yampit. ayudamos a los centros educativos de primaria, secundaria y formación profesional con su diseño de su aula del futuro según sus objetivo, acompañando al equipo directivo y profesores, desde el principio al final de su implantación. ¡Escríbenos!
Vanessa González
Facilitadora digital.
Mi objetivo es facilitar en los centros educativos el uso de las TIC, para que sean una herramienta útil que ayude a los profesores a innovar en sus clases. En yampit. gestiono proyectos y creo contenido útil para compartir con la comunidad educativa.
Puedes localizarnos en:
(+34) 91 091 72 99
C/Gran Vía, 4. Madrid. Realizamos proyectos a nivel nacional.
¡Síguenos en redes sociales! Compartimos sobre innovación educativa.
0 comentarios