Metodologías de gestión de proyectos para el Aula del Futuro.

Los estudiantes de Formación Profesional pueden poner en práctica metodologías de trabajo utilizadas en la mayoría de empresas.

En el Aula del Futuro, gracias a su flexibilidad y espacios destinados a trabajar diferentes competencias, podemos plantear una actividad pedagógica, multidisciplinar e inclusiva, que facilite el trabajo en equipo en la resolución de la misma. En Secundaria y Formación Profesional, puede resultar especialmente interesante que a la forma de trabajar y gestionar este proyecto, le pongamos nombre. Definir qué metodología estamos utilizando como equipo para desarrollar el proyecto y por qué, acerca a la forma de trabajar que se utiliza fuera de la escuela en empresas de desarrollo de software, diseño de producto, industria etc.  

En este post vamos a explicar dos metodologías que podemos aplicar, dependiendo de la naturaleza de la actividad a desarrollar y las competencias clave que queramos trabajar. Estas metodologías van a ser perfectas para trabajar la resolución de problemas reales, actuales y donde se necesita innovación.  

A

Métodología actual.

Los alumnos conocer más de cerca la forma de trabajar en empresas.

A

Competencias.

Siguen trabajando y ampliando competencias del Siglo XXI.

A

Innovación.

Resolver problemas reales utilizando la mejora continua e innovación.

<<Las metodologías de gestión de proyectos en secundaria tienen un gran valor para trabajar competencias.>>

DESIGN THINKING 

La gestión de proyectos estrella para potenciar la creatividad, ideación y resolver problemas ambiguos o poco definidos, de forma colaborativa. Es una metodología de trabajo que se centra en buscar una solución a un problema que el usuario o sociedad puede tener, a través del razonamiento abductivo, es decir, creando conjeturas para entender mejor el problema, analizando el contexto y buscando posibles razones. El producto final no es el centro del trabajo, sino el usuario/sociedad que tiene el problema. Es un proceso que favorece la innovación, ya que se trabaja desde un punto de inicio menos definido, dejando espacio a la creación de ideas y redefinición del problema inicial. Las fases del Desing Thinking para la gestión de proyectos innovadores son las siguientes: 

    • EMPATIZAR: Definir e investigar. Esta primera fase es la de entender el problema desde un punto de vista amplio, con su contexto, conociendo lo que sienten y piensan las personas implicadas en el problema, por qué actúan de la forma que lo hacen y qué aspectos son los más importantes.  
    • SINTETIZAR. Elegir entre todas las conjeturas planteadas en la primera fase y acotar, definiendo un punto de partida.  
    • IDEAR. Hora de poner en marcha el pensamiento creativo y el pensamiento colaborativo. Creamos jornadas de trabajo donde trabajar sobre ideas de todos los miembros del equipo, desarrollemos conjuntamente y combinémoslas. Hasta llegar a una idea principal para pasar a la siguiente fase. El pensamiento visual puede resultar muy facilitador en esta fase.  
    • PROTOTIPAR. No consiste en crear un producto final terminado, no olvidemos que esta metodología de trabajo da espacio a redefinir problema y solución. Consiste en hacer una maqueta simple, que permita probar y mejorar, lo que en el argot empresarial se conoce como Producto Mínimo Viable 
    • TESTEAR. Tener un contexto lo más real posible, aquí la tecnología nos puede ayudar mucho. Por ejemplo presentando nuestro prototipo fuera del centro, a través de redes sociales, web o videollamadas con expertos. Permitiéndonos tener un feedback muy valioso, para presentar propuestas de mejoras. 

 

AGILE 

Como indica su nombre, los métodos ágiles van a ser formas de desarrollar proyectos de manera rápida donde se prioriza el resultado, las personas y la respuesta ante el cambio. Se produce un desarrollo del proyecto de forma incremental, las soluciones se trabajan mediante ciclos o «sprint» de trabajo, donde se planifica, implementa, revisa y proyecta mejoras de forma rápida. Sin crear demasiado material escrito o documentación, pudiendo cambiar requisitos en cualquier fase, además de necesitar colaborar activamente con el «foco» del proyecto, es decir, el usuario/producto donde comprobar la idoneidad de la solución planteada. 

Una forma de trabajar estos proyectos de forma colaborativa, es a través de Kanban. Un panel de tarjetas, donde todo el equipo puede organizar el trabajo que hay que realizar. El tablero se divide en zonas según el estado de la tarea: por hacer, en proceso, terminada. Aunque también se puede personalizar con otra parte del flujo de trabajo que nos ayude a visualizar en qué momento estamos. Cada tarjeta tendrá una tarea, una categoría, se indicará las personas que la realizarán, la importancia y una fecha límite o de inicio. Esto se puede hacer en una pizarra o de forma digital, para que todos puedan acceder a la planificación del proyecto en cualquier momento. Planner de Microsoft utiliza esta metodología, pudiendo añadir en Teams este tablero. También se podría crear en una Hoja de Cálculo de Google, Excel, o incluso en aplicaciones de pizarra digital como Jamboard de Google. Lo importante es que estos dcumentos sean accesibles y editables por todo el equipo.

Estas metodologías de trabajo encajan a la perfección en nuestros diferentes espacios del Aula del Futuro, además de trabajar diferentes competencias del Siglo XXI, como la colaboración, la creatividad o la autorregulación. Los entornos TIC que encontraremos en cada estación, hacen que aplicar esta forma de trabajar sea aún más sencilla. Desde yampit. podemos ayudarte a crear todo esta infraestructura, a disponer de los elementos TIC necesarios y brindar la formación necesaria a los profesores para que vean el potencial de cada herramienta. ¡Escríbenos! 

Vanessa González

Facilitadora digital.

Mi objetivo es facilitar en los centros educativos el uso de las TIC, para que sean una herramienta útil que ayude a los profesores a innovar en sus clases. En yampit. gestiono proyectos y creo contenido útil para compartir con la comunidad educativa.

0 comentarios

Puedes localizarnos en:

(+34) 91 091 72 99

info@yampit.es

C/Gran Vía, 4. Madrid. Realizamos proyectos a nivel nacional.

¡Síguenos en redes sociales! Compartimos sobre innovación educativa.