
Competencias Digitales para los alumnos de Formación Profesional.
Habilidades para deselvolverse de forma eficiente y segura en el ámbito digital que todo alumno debería tener.
La tecnología ha cambiado la forma de relacionarnos, algunos de nuestros hábitos, cómo estudiamos, trabajamos etc. En un mundo hiperconectado y globalizado, la tecnología es la herramienta que nos permite seguir avanzando hacia la innovación y sus beneficios se reflejan en nuestro día a día. Pero hay que prestar especial interés en la diferencia de usar la tecnología de forma cotidiana o lo que los «nativos digitales» ya conocen de ella, a usarla de forma competente y segura. Para ello, existe un marco europeo de referencia que nos guía en nuestro nivel de competencias digitales, describe los conocimientos, habilidades y actitudes que se deberían tener para cada nivel. Estas competencias deberían ser adquiridas por todos los alumnos para poder desenvolverse en su futuro, pero tiene aún más peso en los estudiantes de formación profesional, ya que su incorporación en la vida laboral inmediata requiere de grado que marcan las mayoría de empresas para sus empleados.
Diferencias entre un uso cotidiano de la tecnología y un uso competente.
Aunque la mayoría de alumnos actuales son «nativos digitales», hay una gran diferencia entre usar de forma cotidiana la tecnología a hacerlo para aumentar nuestro desempeño en el trabajo.
Inserción laboral y competencias digitales en empresas.
Aunque no se traten de trabajos técnicos, las empresas necesitan empleados con conocimiento en herramientas tecnológicas a nivel medio. ERP, CRM, mail, creación de material en formato digital etc. son usados de manera extendida en las empresas.
<<Los centros de Formación Profesional, dan las herramientas y oportunidades de aprendizaje necesarias para desarrollar estas competencias.>>
Un centro educativo digitalmente competente, tiene en cuenta estas necesidades y brida a sus estudiantes las oportunidades para desarrollar completamente estas habilidades por medio de las instalaciones y herramientas TIC del centro, además de un plan de formación continuado también para profesores. Dejamos un enlace completo a este marco de referencia y a continuación comentaremos las 5 áreas de actuación y cómo trabajar cada una de ellas en institutos de FP.
Área 1. Información y alfabetización de datos.
Esta área de competencias trabaja la búsqueda y filtrado de información y contenido digital. Conlleva la necesidad de analizar, comparar y evaluar críticamente la credibilidad de la información y la fuente. Por último, gestionar de forma útil esta información y contenido digital, sabiendo almacenarlo, organizarlo y recuperarlo para su uso.
Podemos trabajar esta área creando actividades de aprendizaje que lleven una carga importante de investigación, de forma individual o grupal. Para garantizar este aprendizaje, se debería incluir dentro de la rúbrica la evaluación de la información utilizada, los criterios, fuentes y esquemas usados para encontrar esta información. Los estudiantes tienen que tener a su disposición dispositivos con una red estable y navegadores con extensiones que permitan compartir, almacenar y organizar toda la información encontrada.
Área 2. Comunicación y colaboración.
Cuando hablamos de comunicación dentro de las competencias digitales nos referimos desde escribir un mail de forma adecuada entendiendo el contexto, hasta crear material digital utilizando diferentes formatos, como un blog. Conocer los diferentes medios y saber elegir el más adecuado para interactuar entra dentro del desarrollo de esta competencia. Compartir contenido y colaborar para la co-creación de este utilizando medios digitales, requiere además conocer los riesgos y la forma correcta de hacerlo, teniendo en cuenta los derechos de autor, a veces tan difusa en los entornos digitales.
Por último, la comunicación digital, requiere además de un análisis del contexto para elegir la forma más adecuada, conocer las normas de comportamiento de los diferentes medios. Por ejemplo, cuando nos comunicamos por foros o redes sociales, debemos conocer previamente sus normas y políticas de uso. Además de ser conscientes, de que todo lo que compartimos y comunicamos en la red, deja una huella. Es importante saber proteger nuestra la identidad digital y reputación online.
Esta competencia es muy amplia, se puede trabajar y evaluar desde una gran variedad de actividades además de ser una habilidad que se desarrolla en el día a día, a través de la comunicación por mail, plataformas digitales de aprendizaje, foros de clase, redes sociales etc. Disponer de varios medios de comunicación y establecer criterios de uso, es una forma de que los alumnos se desenvuelva en este ámbito.
Área 3. Creación de contenido.
El desarrollo de contenido digital en diferentes formatos puede ir desde una simple presentación utilizando contenidos diversos (imágenes, audio, tablas etc.) hasta elaboraciones más complejas, donde la expresión por medio digital lleva un gran trabajo de planificación previo. También en esta competencia, trabajamos la reelaboración de material digital, adaptándolo y mejorándolo para el uso que queremos darle, para ellos es muy importante conocer los diferentes tipos de Copyright y licencias de uso de este contenido. Por último en esta competencia, de forma más específica entraría el trabajo de programación en diferentes lenguajes informáticos.
Para la creación de contenidos digitales necesitamos que los alumnos dispongan de todas las herramientas necesarias para desarrollar estas habilidad, paquetes ofimáticos, además de software específico de diseño o creación y edición de video e imágenes. Diseñar actividades didácticas, donde el producto final sea una material digital evaluable y divulgable, es una forma sencilla de desarrollar esta competencia. Lo ideal sería profundizar en diferentes formatos e ir avanzando en la complejidad de este material.
Área 4. Seguridad.
Aunque de forma general, los habituados a utilizar tecnología en el ámbito cotidiano conocemos las amenazadas en estos entornos, para trabajar y desarrollar habilidades en esta área debemos evaluar de forma crítica todas las situaciones y ser capaces de proteger nuestros dispositivos, privacidad, documentación y datos personales, ante las posibles amenazas digitales. Saber cuándo no debemos abrir un correo electrónico, no ceder datos personales, atender a las políticas de privacidad que usan las web o estar en conocimiento de las amenazas como la suplantación de identidad, robo de datos personales vulnerables, virus informáticos etc. Dentro de esta área también tendremos que saber proteger nuestra salud y bienestar ante amenazadas como el ciberacoso o tener una actitud equilibrada en el uso de las herramientas tecnológicas.
Para trabajar esta área, los alumnos deben ir aprendiendo todas las amenazas posibles y las medidas de seguridad más adecuadas para cada una de ellas. Tener charlas y cursos abiertos, para que los alumnos puedan recurrir a esta información de forma sencilla, es una forma de fomentar el aprendizaje. Talleres donde ellos mismos creen normas de usos digitalmente seguras y ayuden a otros compañeros.
Área 5. Solución de problemas.
Por último, esta área sería la más técnica de todas, consiste en poder identificar problemas técnicos en el ámbito digital y saber encontrar soluciones desde averías simples a las más complejas. Para tener un uso fluido de la tecnología, es necesario ir desarrollando esta habilidad en la resolución de problemas comunes, ya que si no disponemos de los mecanismos necesarios para funcionar con normalidad, a la mínima nuestro trabajo se vería interrumpido por problemas diversos. En esta área, también se trabaja el uso creativo de la tecnología, buscando nuevos medios para mejorar procesos de trabajo o participar en la solución de problemas de forma innovadora.
Al trabajar todas estas áreas, no solo adquirimos competencias del Siglo XXI, sino que ayudamos a los alumnos a desenvolverse de forma más segura, rápida y productiva en su día a día con la tecnología. Sacar todo el provecho que los entornos digitales nos brindan, es una forma inteligente de utilizarlos, alejándose de los aspectos que no aportan valor o no son seguros para los estudiantes.
Desde yampit. podemos ayudarte a crear tu plan de capacitación digital para estudiantes e introducir todas las herramientas tecnológicas necesarias para conseguirlo. ¡Escríbenos!
Vanessa González
Facilitadora digital.
Mi objetivo es facilitar en los centros educativos el uso de las TIC, para que sean una herramienta útil que ayude a los profesores a innovar en sus clases. En yampit. gestiono proyectos y creo contenido útil para compartir con la comunidad educativa.
Puedes localizarnos en:
(+34) 91 091 72 99
C/Gran Vía, 4. Madrid. Realizamos proyectos a nivel nacional.
¡Síguenos en redes sociales! Compartimos sobre innovación educativa.
0 comentarios