
La autorregulación para mejorar los resultados académicos.
Como alumno, trabajar la autorregulación para ser el actor del aprendizaje es una estrategia dentro de las metodologías activas y una competencia básica del SXXI.
¿Cómo llevarla a clase?.
Diversos estudios sobre resultados académicos, revelan que los alumnos que siguen un aprendizaje autorregulado obtienen mayor éxito. Si es verdad, que aunque el aprendizaje autorregulado es una buena estrategia para llevar al aula, mal enfocada puede dar un resultado peor del esperado con un modelo tradicional. La tutorización y mediación del profesor en esta forma de afrontar la enseñanza es imprescindible, siendo clave en el aprendizaje autorregulado, donde el alumno realiza un trabajo activo y autónomo, además de cooperativo entre alumnos y profesores.
¿Por qué trabajar la autorregulación?.
En la vida fuera del aula, quizás la palabra más escuchada en entornos de trabajo y estudios superiores es la «proactividad», se necesitan profesionales y ciudadanos capaces de tomar la iniciativa y gestionar proyectos multidisciplinarios, con más personas. Esto lleva implícito una planificación y el diseño de soluciones, donde el feedback que reciben funcione como motor para producir cambios y mejoras.
Cuando diseñamos actividades para trabajar la autorregulación, el alumno establece metas, decide la mejor forma de lograrlas y monitorea su progreso para tomar mejores decisiones. Este proceso es vital y ocurre fuera de la escuela de forma cotidiana y profesional de forma continua.
<<El proceso de autorregulación ocurre en todos los ámbitos cotidianos y profesionales.>>
Actividades para trabajar la autorregulación. Ideas clave.
Para abordar el diseño de actividades pedagógicas autorreguladas como un auténtico aprendizaje, contaremos con momentos para experimentar, reflexionar, conceptualizar y poner en práctica.
Estas actividades deben estar definidas a largo plazo, es muy complicado establecer un aprendizaje autorregulado en un periodo corto de clase, el alumnos debe tener tiempo para experimentar, reflexionar y producir cambios en su estrategia.
Planificación del trabajo.
Para planificar el trabajo, debemos partir de unos objetivos de aprendizaje y cómo encajan estos objetivos con los conocimientos previos que se deben tener y que futuros, que obtendremos para otros contextos. La evidencia de que se está yendo por el camino para cumplir los objetivos de aprendizaje, se realiza a través de criterios y monitoreo de la actividad. Tanto las metas como los criterios, se pueden negociar entre todos en clase, que todos compartan el sentido del aprendizaje es clave para trabajar la autorregulación.
Planificar el trabajo mediante diferentes estrategias y controlar los diferentes aspectos de la actividad es decisión del alumno y esto implica:
○ Dividir la tarea en subtareas más sencillas.
○ Elegir las herramientas que utilizarán entre las disponibles, dando la opción para hacer solicitudes, si es posible.
○ Decidir el horario de trabajo y los plazos intermedios.
○ Decidir qué parte del trabajo se realiza en la escuela, elegir entre los espacios diferentes habilitados o fuera del centro.
Feedback y revisión.
Antes de evaluar la actividad final, se debe dar la oportunidad para auto-reflexionar sobre el trabajo e integrar los comentarios de los compañeros y profesores para proponer mejoras en su propio trabajo y proceso de aprendizaje.
El feedback efectivo es el que proporciona comentarios más allá del «bien hecho»:
○ Especifica qué se está haciendo bien o mal de forma concreta y detallada.
○ Está directamente relacionado con los objetivos y metas planteadas previamente.
○ Conduce a la reflexión dejando abierto el camino a nuevos procesos.
○ Ayuda al alumno a ser consciente de su proceso de aprendizaje y los criterios establecidos al principio de la actividad.
<<Planificar, monitorear, controlar las estrategias y la autoreflexión como fases clave.>>
Herramientas para trabajar la autorregulación en clase.
Realizar este tipo de actividades en clase, pueden resultar abrumadoras al principio, hay mucho más ruido y movimiento que una clase más tradicional, pudiendo provocar la sensación de que se ha llegado a perder el control. Pero utilizando las herramientas adecuadas, esta sensación disminuye, dando paso a la motivación de tener una clase diferente e innovadora, donde el alumno es la parte activa.
• Herramientas planificadoras de tiempo y espacio. El alumno debe ser autónomo, pudiendo elegir dónde y como trabajar, pero marcar por bloques los recursos de tiempo y espacio, guiarán al alumno para que no sienta que pierde el control. Las herramientas online de planificación, así como calendarios compartidos y la reserva de espacios amplios, dinámicos y gestionados para el trabajo.
• Herramientas para tutorizar. El rol del profesor es orientar, explicar, guiar y facilitar el aprendizaje durante toda la actividad, de forma individual y grupal. Este trabajo se puede realizar de forma presencial en los momentos elegidos para ello y de forma asíncrona, a través de foros, material visual como videos o presentaciones, un grupo de trabajo online etc.
• Herramientas para buscar información, crear y reflexionar. Los alumnos deben tener tanto el espacio como los elementos necesarios para experimentar, buscar información, crear sus propio trabajo y reflexionar sobre él. Estas herramientas deberían poder estar disponibles también fuera del aula, ya que es el alumno quién decide cómo y cuándo trabajarlas dentro de los bloques disponibles.
Es un hecho que las herramientas TIC son necesarias para facilitar todo este trabajo a profesores y alumnos, los entornos educativos de Microsoft 365 y Google Workspace entre otros, ofrecen de forma gratuita todo lo necesario para creas espacios de aprendizaje innovadores. Como líderes escolares, debemos bridar todas las opciones que podamos a los docentes para crear este espacio motivador para los alumnos.
Te ayudamos a afrontar el cambio ¡Escríbenos!
Vanessa González
Facilitadora digital.
Mi objetivo es facilitar en los centros educativos el uso de las TIC, para que sean una herramienta útil que ayude a los profesores a innovar en sus clases. En yampit. gestiono proyectos y creo contenido útil para compartir con la comunidad educativa.
Puedes localizarnos en:
(+34) 91 091 72 99
C/Gran Vía, 4. Madrid. Realizamos proyectos a nivel nacional.
¡Síguenos en redes sociales! Compartimos sobre innovación educativa.
0 comentarios