Aprender a pensar a través de la acción.

Trabajar el pensamiento crítico en clase a través de resolución de problemas y aprendizaje interdisciplinar.

¿Cómo contruir una actividad?.

En la actualidad el acceso de a la información es más sencillo que nunca, el gran volumen de información del que disponemos a un solo clic ha cambiado la forma de relacionarnos con esta, el conocimiento ya no está en un solo emisor o canal, quizás por ello sea más importante que nunca poner en marcha la máquina del pensamiento crítico para construir conocimiento que resulte útil y sea eficaz para resolver problemas del mundo real.

Aunque el conocimiento es esencial para el desarrollo del pensamiento, no garantiza el desarrollo de un pensamiento crítico. La misión de la escuela es procurar que el alumno adquiera una autonomía intelectual que le permita desenvolverse en múltiples escenarios, aplicar su aprendizaje en diferentes contextos. Por lo tanto, para poner en práctica el pensamiento crítico no solo es necesario un proceso de razonamiento o juicio,  hay que demostrar que esta reflexión sirve para resolver problemas o alcanzar objetivos, es decir, poner en acción nuestra deducción y no dejarla en el terreno imaginativo.

 El pensamiento crítico por lo tanto, se convierte para el alumno en una herramienta para tomar mejores decisiones en su vida cotidiana y de crecimiento personal, alcanzando metas y objetivos no solo académicos, sino de cualquier aspecto de su vida.

<<El pensamiento crítico ayuda a los alumnos a tomar mejores decisiones para, es una herramienta para su crecimiento personal.>>

¿Cómo construir una actividad para desarrollar el pensamiento crítico?

Las actividades donde trabajar el pensamiento crítico son complejas, se alejan de las actividades donde el alumno tiene que seguir un conjunto de acciones de forma mecánica o reproducir conocimiento, para salir de su zona de confort y tener que crear su propio procedimiento. Si queremos que los alumnos se sientan motivados a realizarlas, sin caer en el agotamiento de trabajar el pensamiento, debemos proponer actividades amenas y aterrizadas, para que se pueda entender el valor de este trabajo.

Las actividades que se centran en la construcción de conocimiento requieren que parte de la tarea sea:

Interpretación. Requiere ir más allá del significado literal de la información, es necesario realizar inferencias.

Análisis. Desmenuzar la información identificando partes y la relación entre ellas.

Síntesis.  Identificar ideas principales y relacionarlas, procedentes de más de una fuente de conocimiento.

Evaluación. Crear un juicio de valor sobre la información, teniendo en cuenta la importancia y su credibilidad, rechazando sesgos y teniendo en cuenta los diferentes contextos.

Enlazado con esta parte la actividad, el alumno tendrá que aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto diferente. Una vez practicado el pensamiento crítico para llegar a una conclusión, utilizaremos ese aprendizaje para resolver un problema o actividad. Es de gran utilidad utilizar para estas actividades un aprendizaje interdisciplinario, ya que nos permite extender el conocimiento a áreas diferentes de forma más sencilla. Este aprendizaje tiene metas que involucran contenidos de diferentes materias.

Rol del profesor.

El profesor será más un mediador que transmisor de conocimientos, facilitar a los alumnos un ambiente que favorezca el pensamiento a través de preguntas, crítica, mentalidad abierta y autonomía. Además, debe favorecer que el alumno pueda expresarse con libertad y ayudarle a descubrir a través de sus ideas. No hay límite en el pensamiento, se puede indagar sobre grandes problemas, pero el profesor debe guiar a los alumnos para también llegar a los objetivos de la actividad.

El papel de las TIC. 

Aunque la tecnología para este tipo de actividades no supone algo imprescindible, si es interesante señala algunas herramientas que nos pueden servir de ayuda para desarrollar las actividades.

Por ejemplo, en este post tienes más información sobre cómo utilizar Google para investigar. Si la actividad se va a realizar en grupo, es interesante que los alumnos dispongan de herramientas para facilitar la colaboración como documentos compartidos o almacenaje en nube para acceder todos a él.

Por último, como resulta de interés realizar actividades que resuelvan problemas de la vida real o sirvan para aterrizar el aprendizaje, podemos utilizar herramientas como la videollamada para plantear debates o ideas a persona de fuera de la escuela o la utilización de blogs y web para mostrar las acciones que se han llevado a cabo.

Desde yampit. ayudamos a centros educativo a crear un entorno de aprendizaje motivador e innovador, con la ayuda de la tecnología y formación. ¡Escríbenos!

Vanessa González

Facilitadora digital.

Mi objetivo es facilitar en los centros educativos el uso de las TIC, para que sean una herramienta útil que ayude a los profesores a innovar en sus clases. En yampit. gestiono proyectos y creo contenido útil para compartir con la comunidad educativa.

0 comentarios

Puedes localizarnos en:

(+34) 91 091 72 99

info@yampit.es

C/Gran Vía, 4. Madrid. Realizamos proyectos a nivel nacional.

¡Síguenos en redes sociales! Compartimos sobre innovación educativa.